.

.
“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”-Hesíodo

sábado, 28 de febrero de 2015

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


Entre las áreas de intervención de la organización escolar, se encuentran la orientación para la carrera, la orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención a la diversidad y la prevención y desarrollo personal. Cada una de ellas con unas características concretas. Pero lo que da unidad al concepto de Orientación es la interrelación de estas áreas, su transversalidad.

1. orientación para la carrera: La educación para la carrera o career education, como planteamiento educativo dirigido a favorecer la preparación para el trabajo y estimular el desarrollo de la carrera de las personas. Parte de y se fundamenta en las teorías del desarrollo de la carrera.  Los conceptos que se articulan en la formulación de la career education provienen en cierta medida de distintas teorías que ofrecieron sus aportaciones particulares al desarrollo de nuestro campo:
-          La teoría de rasgos y factores por ejemplo, parte de la necesidad de ayuda vocacional que las personas precisan. También la importancia de la información ocupacional se considera de gran relevancia y los «rasgos», que a partir de sus presupuestos se empezaron a concretar y medir, forman también parte destacada de la formulación de la educación para la carrera.
-          Las teorías psicoanalíticas son interesantes en la medida en que subrayan los factores de personalidad, en que tienen en cuenta la importancia y posibilidad de conflictos internos y poseen el valor de fundamentarse en la continuidad del desarrollo humano. Además, su aproximación «cualitativa», a través del «estudio de casos», supone la confirmación de la importancia concedida a la persona, como sujeto individual con su particular problemática y desarrollo, que también es una de las ideas centrales en la educación para la carrera.
-          La teoría de la personalidad de Rogers o los enfoques centrados en el cliente, han desarrollado tópicos de gran importancia como los del autoconcepto, la autocomprensión y la auto-realización. Otra de sus aportaciones más interesantes, asimismo presente en la educación para la carrera, es la parte de sus planteamientos que confiere al sujeto la responsabilidad de su desarrollo 'y el valor que se le da al individuo y a la libertad humana.
-          Las teorías de Roe sobre la satisfacción de las necesidades, su relación dinámica y su funcionamiento como motivadoras de la conducta también añaden algunos aspectos interesantes. La importancia concedida al clima familiar, a las experiencias familiares tempranas en la conformación de la personalidad y la elección ocupacional y a las actitudes de los padres, conecta con el relevante papel atribuido a la familia y su participación en la career education.
-          La teoría tipológica de Holland por su énfasis en la importancia de los tipos de personalidad y de los intereses asociados a éstos y por la relevancia que concede al autoconocimiento para la elección. También por su combinación de factores personales y sociales y, además, por la introducción de conceptos evolutivos del desarrollo para explicar dicha elección. A esto se añade el interés y utilidad de su clasificación de las profesiones, que se emplea como recurso en algunos de los programas desarrollados de educación para la carrera
-          Las teorías sociológicas además suponen una aportación valiosa en relación a la educación para la carrera en la medida en que tienen en cuenta la importancia de influencias medioambientales y de factores sociológicos en el proceso de desarrollo de la misma. La career education aprovecha la información procedente de este grupo de teorías intentando poner los medios para neutralizar en lo posible algunos de los determinismos que impiden la libre elección en este sentido.
-          Los planteamientos de la toma de decisiones aplican la teoría de decisión al desarrollo vocacional y se centran en los procesos de toma de decisiones. Destacan la necesidad de información —tanto sobre sí mismo, como sobre el entorno— y que el sujeto resuelva por sí mismo sus problemas y juegue un papel activo en dichos procesos. El aprendizaje de las estrategias y destrezas implicadas en la toma de decisiones es fundamental desde esta perspectiva, que considera que dichos procesos son de carácter retroalimentativo. Por otro lado, subrayan los aspectos motivacionales (valores, creencias, aspiraciones) y la relevancia de las expectativas, planes y propósitos del sujeto.

2. Orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Las propuestas de acción tutorial se concretan en contenidos y actividades. Éstas deben abarcar el alumnado, a las familias y al resto de profesores:
            - para el alumnado:
a.     Desarrollo personal y social:
- Autoconcepto, autoestima, educación emocional, habilidades y competencias sociales.
- Hábitos de vida saludable, educación afectiva y sexual y coeducación.
- Aprendizaje de una ciudadanía democrática, educación para la paz y la resolución de problemas.
     b. Prevención de dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Comprensión lectora y hábito lector.
- Programas para la mejora de capacidades o competencias básicas.
- Mejora de la motivación, refuerzo del interés y apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio.
     c. Orientación académica y profesional:
- Exploración de los propios intereses.
- Iniciación a la toma de decisiones.
- Conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de los profesores.
- Propuestas de acción tutorial para el profesorado:
- Celebrar, al menos, una reunión mensual entre los miembros del equipo docente.
- Celebrar, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso.
- Elaborar y desarrollar el plan de orientación y asistir a actividades formativas.
- Remitir al Equipo de Orientación los alumnos con necesidades educativas especiales para elaborar adaptaciones curriculares y colaborar en su desarrollo y aplicación.
- Propuestas de acción tutorial para las familias:
- Celebrar, al menos, una reunión al trimestre con el grupo de padres para informales de la etapa, curso y áreas de estudio.
- Reservar una hora de visitas de padres.
- Organizar en colaboración con los padres, las actividades generales del centro, en las que competa su intervención.
"La orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje precisa un análisis de base debido a los diferentes cambios que se dan en el momento actual" (Comellas; en Bisquerra, 1998; pág. 261).
3. Atención a la diversidad: Dentro de las medidas referidas al centro y con carácter general tenemos los progresivos niveles de concreción del currículum a través de la elaboración de los diversos instrumentos que concretan el currículum, tales como el Proyecto de Centro con los documentos que lo integran y que son: la Finalidades Educativas, el Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa, la Programación de Aula, etc., y que sirven de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores de ese centro. En la programación de aula el profesor deberá de:
      Concretar los objetivos del ciclo.
      Organizando y secuenciando los contenidos del ciclo.
      Determinando los principios metodológicos a utilizar con los alumnos.
      Estableciendo los criterios de evaluación a utilizar.
También existen medidas que expresamos ordenadas en un continuo de gradación de menor a mayor, y que son:
a) El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a algún alumno en su proceso de aprendizaje.
b) Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos.
c) La diversificación curricular, que consiste en una adaptación curricular extrema para alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de la áreas del currículum básico.
d) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial, recogidos en la LOE y que están dirigidos a aquellos alumnos que hayan abandonado las etapa de Educación Secundaria Obligatoria sin alcanzar los objetivos correspondientes.           
e) La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en relación con capacidades que se consideran básicas.
4. Prevención y desarrollo personal: surge para tratar problemas de desarrollo personal y social. Contempla la educación psicológica, las habilidades de vida, las habilidades sociales, la educación emocional y, como temas transversales, la educación para la salud, moral, ambiental, etc. Se ocupa de actuar para que un problema no aparezca, o al menos disminuyan sus efectos. Caplan (1964) distingue tres niveles de prevención:
        - primaria: evitar la aparición de un problema o reducir la frecuencia de nuevos casos.
- secundaria: para descubrir y acabar con un problema, trastorno o proceso, lo antes posible o remediarlo parcialmente.
            - terciaria: pretende detener o retardar la evolución de un proceso, trastorno o problema, atenuando sus consecuencias aunque persista la dolencia básica. Se trata de una labor preventiva y surge como consecuencia de una intervención terapéutica.
En cuanto a la orientación para el desarrollo, el desarrollo personal es el fin de la orientación y la educación. La orientación para el desarrollo busca ayudar al individuo a satisfacer sus necesidades de autoconocimiento, ajuste a las exigencias y demandas de la sociedad y desarrollo de sus potencialidades; en una intervención globalizada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario